martes, 6 de mayo de 2014

Estrategias literarias usadas por Homero

Las estrategias, técnicas o recursos literarios son formatos que usan los autores en la elaboración de sus textos. Los recursos literarios que encontramos en La Ilíada y la Odisea han perdurado a lo largo del tiempo y de distintas épocas. Veamos cuáles son y ejemplos de cada uno de ellos:

Narrador: el narrador es el personaje que nos cuenta o presenta una historia. En los textos homéricos encontramos distintos tipos de narrador. Según su posición con respecto a los hechos narrados, hay tres tipos básicos de narrador:
protagonista: es el que cuenta lo que le ha pasado a él. Por lo tanto, él es el centro de la historia. Sabemos qué piensa, qué le han dicho, qué ha visto y vivido. Usa preferentemente la 1ra persona, pero también la 3ra, cuando nos habla de lo que le dijeron o hicieron otros personajes.
"Apenas llegamos al mar, botamos nuestra negra nave al agua divina..."
                                                                                             Homero, Odisea, Canto XI 
testigo: es el personaje que nos cuenta lo que le pasó a otros, porque lo vio o se lo contaron. Usa preferentemente la 3ra persona porque el eje de la historia está puesto en lo que le pasó a otros, pero también usa la primera persona del verbo, para señalar que él estuvo allí o que le contaron qué pasó.
"... Entonces elegí a dos de mis compañeros y a un tercero, que fue un heraldo, y les envié a que averiguaran quiénes eran los hombres que habitaban aquella tierra.
Partieron aquéllos, y encontraron a los lotófagos, y éstos no les causaron ningún mal, sino que les brindaron con lotos para comer. Y cuando hubieron probado el dulce loto..."
                                                                                                           Homero, Odisea, Canto IX 
     
omnisiciente: es una especie de Dios de la historia, porque lo sabe todo. Nunca usa la primera persona verbal. Sabe qué piensan, qué hacen o qué dicen los personajes.
"Todos los que pudieron evitar la negra muerte, escapados de la guerra y del mar, habían vuelto a sus hogares; pero Ulises quedaba solo, lejos de su país y de su esposa...."
                                                                                                           Homero, Odisea, Canto I

En la Odisea, como vemos, el narrador es fluctuante, es decir, el narrador cambia según los hechos que se cuentan
Invocación: es una llamado o apelación a los dioses o a algún espíritu para que proteja a quien cuenta una historia ante determinada situación. Era la fórmula con la que los antiguos aedas comenzaban sus historias, para que fuera clara y atrajera la atención de los oyentes. Pero es un recurso que podemos encontrar en textos menos antiguos, como en El Martín Fierro, de José Hernández.
"Dime, Musa, de este hombre ingenioso que vagó tanto tiempo, después de haber destruído la ciudadela de Troya.... "                                                                             Homero, Odisea, Canto I

Comparaciones: consiste en relacionar elementos para señalar similitudes o diferencias. En los ejemplos se subraya los elementos comparados.

Ej.
 "...Tal fue su plegaria. Oyóla Febo Apolo, e irritado en su corazón, descendió de las cumbres del Olimpo con el arco y el cerrado carcaj en los hombros; las saetas resonaron sobre la espalda del enojado dios, cuando comenzó a moverse. Iba parecido a la noche..."
                                                                                            Ilíada, Canto I
Es decir, se compara a Febo Apolo con la noche.

Ej.  
"...Después levantó a pulso un enorme bloque de piedra, tan pesado, que veintidós carros de cuatro ruedas no hubieran podido mover,..."

En este caso se compara la fuerza del Cíclope con la fuerza de veintidós carros de cuatro ruedas (tirados por caballos)

                 
Epítetos: son adjetivos que resaltan la cualidad propia del sustantivo al que acompañan. En los ejemplos sesubraya el epíteto.

Ej.:   "Dioses inmortales"  "aguda espada"  "botines conquistados", etc.

Epitetos fijos: son adjetivos o expresiones que se repiten a lo largo de la historia cuando se habla de determinados personajes.   Ej: "Zeus tempestuoso", "Zeus, que amontona las nubes","Eos, la de los dedos rosados"

Anticipaciones: son frases que anuncian brevemente  hechos que sucederán, para preparar al lector.

"No lo quise hacer yo, a pesar de haber sido lo prudente, pues deseaba ver a aquel hombre y probar si me hacía los honores de la hospitalidad. Pero su presencia no hubo de ser grata a mis compañeros"

"...Y metió en la honda caverna todas aquellas robustas ovejas que había de ordeñar(...)Después se sentó y comenzó a ordeñar las ovejas.
                                                                                            Homero, Odisea, Canto IX , fragmentos
En el primer ejemplo se anticipa un hecho nefasto que sucederá unos párrafos más adelante;
                                                                                                        
Repeticiones: son recuperaciones de segmentos ya narrados, para mantener atenta la atención del lector. Es decir, se vuelve a contar un hecho con otras palabras. 

Metáforas fijas: son metáforas que se repiten para referirse a idénticas situaciones.

Ej:  "...hirieron el blanco mar con sus remos"
 En el ejemplo, "hirieron" es una metáfora por "remaron".

Relato enmarcado: Es una historia que aparece dentro de otra historia. La reconocemos porque trae al presente de la narración un hecho pasado que podría quitarse sin afectar el desarrollo de la historia.

Ej: "...Y elegí doce entre los más valientes y partí, llevando un odre de piel de cabra lleno de un dulce vino que me había regalado Marón, hijo de Evanteo, sacerdote sacrificador de Apolo y habitante de Ismaro, porque hubimos nosotros de salvarle, respetándole, con su mujer y sus hijos. Habitaba en el sagrado bosque de Felibo Apolo, y me ofreció..."                                                     Homero, Odisea, Canto IX


 Estilo directo y estilo indirecto

Reciben este nombre las formas en las que el narrador nos presenta lo que dijeron los personajes.

Estilo directo: e
l narrador deja hablar   a los personajes. Aparece el guión de diálogo o las comillas después de los dos puntos.

"-¡Desdichado! ¿Por qué quieres enojar a ese hombre salvaje?...."

Estilo indirecto: el narrador nos cuenta con sus palabras qué dijeron los personajes. No aparece el guión de diálogo, sino algún verbo de decir (llamar, preguntar, decir, murmurar, etc.)
"....Entonces llamó con grandes voces a los Cíclopes que habitaban a su alrededor,..."

                                                               

jueves, 10 de abril de 2014

Sobre el programa Escuela Abierta

¿Cómo se puede seguir? fue la pregunta que se me planteó luego de escuchar, durante la jornada de capacitación permanente realizada en Rosario el 9 de abril de 2014,  diversas historias de  colegas relacionadas con la violencia en la escuela. Alguien expresó una frase muy bella "no temamos construir con escombros". Como imagen me pareció muy hermosa, pero se debe advertir que no cualquiera puede construir con escombros, y si llegara a pasar esto,  lo contruído puede derrumbarse.
Si bien la educación es el camino hacia el progreso y la armonía social, incluir indiscriminadamente en establecimientos escolares comunes a jóvenes con sobreedad y  problemas de conducta que rayan en el delito, no sólo perjudica el derecho de quienes necesitan educarse y formarse, sino que además generan situaciones de violencia angustiante (exhibición de armas en la escuela, abuso o acoso a compañeros, maltrato al docente, destrucción de instalaciones escolares, etc.). Frente a situaciones de este tipo, la respuesta ministerial poco ha servido, y suele repetirse como muletilla "se debe incluir", "se debe optimizar la calidad", etc.
El programa Escuela abierta, implementado sin control de lo que sucede en las aulas, solo enmascara la pobreza de visión respecto de lo que pasa en la escuela, o, y eso sería peor, la negligencia, inacapacidad o
ineficacia del Estado para enfrentar el origen de la inseguridad que padece hoy nuestro país.
La pregunta es,¿se puede "educar" (en el sentido más rico de este término) a quienes ven en el "otro"  no a un semejante, sino a una víctima? ¿A  quienes valoran a la palabra como una debilidad en lugar de considerarla una fortaleza? ¿A quienes ignoran y/o se mofan permanentemente de normas de convivencia y de códigos sociales? ¿A quienes se burlan de la sociedad que trata de incluirlos?..
Se debe educarlos e incluirlos pero en establecimientos educativos munidos de gente debidamente capacitada para atender estas problemáticas sociales. Las escuelas comunes no están preparadas para este tipo especial de alumnos.

jueves, 13 de marzo de 2014

Qué es la literatura?

Podríamos definir un texto literario como aquel donde el autor ha hecho prevalecer la función poética. Cuando hablamos de función poética nos referimos a la intención del emisor o creador del texto de  decir de un modo especial  aquello que quiere decir, con la finalidad de provocar en el receptor o lector alguna emoción, reflexión o placer. Este uso particular del lenguaje supone por parte del creador un conocimiento profundo del lenguaje, que le permitirá trabajar con las palabras adecuadas o precisas para lograr distintos efectos.
Pueden encontrarse variadas definiciones del término literatura. En la mayoría de ellas se hace hincapié en el uso artístico del lenguaje.
En otras palabras, hablar de literatura implica hablar de la habilidad artística del creador para trabajar con el material que usa en sus creaciones: el lenguaje.
Pero además de este uso especial del lenguaje, creo que lo que distingue a un texto literario de uno que no lo es, es su capacidad de generar en cada lector interpretaciones nuevas o miradas distintas frente al texto leído. Cada lector enriquece al texto con su lectura, porque focaliza aspectos o encuentra significaciones diferentes sobre lo que lee. Esto último supone cierta habilidad de lectura en el receptor,cierto entrenamiento y práctica.
Por otro lado, también se hace uso del término "literatura" cuando se nombra al conjunto de textos que responden a esta definición.