jueves, 21 de mayo de 2009
Ejemplificación de Situación Comunicativa
¿Cuántas situaciones comunicativas identifico?
La que podría plantearse como primer situación comunicativa, es la que se establece entre el lector y el texto. En este caso, la descripción de esa situación sería:
Sit Comunicativa: (¿donde estoy?)En mi casa (o en un ciber)a la mañana (en qué momento).
Emisor: Jorge Luis Borges
Receptor: yo
Mensaje: "Cuentan los hombres dignos de fe (...)Aquel que no muere."(Recordemos que Mensaje es todo lo dicho por el emisor.Los puntos suspensivos entre paréntesis indican que falta la parte del texto que va desde la palabra "fe" hasta la palabra "Aquel").
Código: lingüístico (pues el emisor eligió palabras para construir su mensaje).
Canal: Internet. (puesto que accedí al texto a través de la red).
Referente: laberinto (o venganza).
Es decir, al describir una situación comunicativa determino todos los elementos que intervinienron en ella.
Además de la situación comunicativa que establezco yo como lector con el texto, podemos ahora identificar las situaciones comunicativas que se establecen dentro del texto entre los personajes.
En este caso, y recordando las características de la situación comunicativa, podemos hablar de tres situaciones más o menos claras:
La del rey árabe con Dios
La de los dos reyes cuando el rey árabe está fuera del laberinto.
La de los dos reyes cuando el rey árabe lo abandona en el desierto al rey de Babilonia.
También podrían señalarse la del rey de Babilonia con sus magos y arquitectos y la del rey de Arabia con sus capitanes y alcaides, pero solo están sugeridas.
Sit. Comunicativa 2: dentro del laberinto de Babilonia, al atardecer ("declinación de la tarde").
Emisor: rey árabe
Receptor: Dios
Mensaje: Desconocido (no sabemos con exactitud qué palabras usó).
Código: lingüístico
Canal: oral
Referente: Ayuda
Sit. Comunicativa 3: al salir del laberinto de Babilonia.
Emisor: rey árabe.
Receptor: rey de Babilonia
Mensaje: "En Arabia tengo un laberinto mejor. Si Dios es servido, se lo daré a conocer algún día."
(en el texto este mensaje está expresado en estilo indirecto. Lo que he hecho es pasarlo al estilo directo)
Código: lingüístico
Canal: oral
Referente: laberinto
miércoles, 20 de mayo de 2009
Competencia comunicativa
Recordemos que "comunicarnos" tiene que ver con nuestra capacidad de entender al otro, y tambien de lograr que el otro nos entienda. Por lo tanto, nuestra "competencia comunicativa" puede ser buena, regular o insuficiente.
¿Qué elementos condicionan, o afectan nuestra competencia comunicativa?
Podemos señalar tres elementos:
sábado, 16 de mayo de 2009
Comunicación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhC0UB_vbatUzVdCbYtbEXxXYHVGwRQoHAl9pshmyHghHF4VOSZnfTgxNklqgj-uwjq52nLSU9E6RKTGLpEHf-4TNvGP_4YKDKDs47GECwi_EUdnWXMIqBcp02VtxkaSUkbzeiMB91owmls/s320/Dibujo.bmp)
Tema inicial:
La comunicación podemos definirla como un intercambio que produce entendimiento.
Elementos que podemos identificar en ese intercambio:
EMISOR: es la persona que construye o crea un mensaje. Es decir, el que habla o escribe un texto.
RECEPTOR: es la persona que recibe el mensaje. Es decir, la que lo escucha o lee.
MENSAJE: es el texto creado por el emisor. Es decir, lo dicho o escrito.
REFERENTE: es el tema del que se habla en el mensaje. No es un resumen de lo dicho, sino simplemente una palabra o frase que indica de qué se habla en el MENSAJE.
CANAL: es el medio físico que permite el contacto entre EMISOR y RECEPTOR. Puede ser la voz (canal oral), un libro o fotocopia (canal escrito) o un aparato electrónico como el teléfono o la computadora (canal electrónico). Sin el CANAL es imposible que el MENSAJE le llegue al RECEPTOR.
Cuando intervienen todos estos elementos y no se produce el entendimiento entre los participantes, no hay comunicación. Podemos comunicarnos pero no coincidir en nuestras apreciaciones o puntos de vista. Es decir, si entiendo lo que el otro me dice , me comunico, a pesar de no estar de acuerdo.
martes, 12 de mayo de 2009
Situación comunicativa
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1s9Rz_hi0LCYtzVuiWEvm0LQDr44nJ5G4D6FviFkR7w4Oz7yI9ZsUZs1tyA9CGboLckM9d2OY_qoue9K5eA16rmuAyJr2YnhyT1yrY4ImHKURhE2dWjRk52BbYMn_6Kg_9yNswwaccrhu/s320/Comunicaci%C3%B3n.bmp)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEIvBjeIQGGcNP2WdMvwRWlNpUBtybmP4Jypz-vvDDS8YJKBJfbeydTycerTegOLP4RhlIrsU2-n5AuL33VGkhlu5Q29W3ngMcptb1BEx7VilV_A6IexWtlOMbbJXaoWhxNfdmFveA3lBh/s320/Comunicaci%C3%B3n.bmp)
¿Qué temas debo conocer para seguir adelante?: Comunicación
Llamamos situación comunicativa al momento y al lugar en el que se produce un encuentro comunicativo en el que podemos identificar los elementos ya mencionados cuando hablamos de la "comunicación"(Emisor, Receptor,Mensaje, etc).
Otra definición posible sería considerar la situación comunicativa como el CONTEXTO de la comunicación (conjunto de circunstancias que la rodean o condicionan).
En cualquier caso, las preguntas que debemos plantearnos para responder cuál es la situacion comunicativa serían: ¿dónde están los participantes? ¿Es de mañana, tarde o noche? ¿es un lugar público o privado?, etc.
Debemos recordar que para que haya comunicación de calidad debe establecerse entre los participantes el entendimiento, es decir, la comprensión (total o parcial) del Referente. Sin embargo, muchas veces se producen encuentros comunicativos en los que no se produce comunicación entre sus participantes.
Una situación comunicatvia cambia cuando cambia el referente, o desaparece uno de los actores o se incorpora alguien nuevo a la situación. Por ejemplo, cuando el profesor está en su hora de clase, a este momento lo llamamos situación comunicativa de la clase. Pero esta situación puede ser interrumpida por el ingreso al salón de un preceptor o cualquier otra persona, que con su presencia ha modificado la situación comunicativa de la clase, porque seguramente introducirá un mensaje para los alumnos (si es un preceptor) que no tiene nada que ver con el tema que se está desarrollando el docente.
Es importante reconocer la situación comunicativa en la que estamos participando, para que nuestra actuación como emisores o receptores sea exitosa. No es lo mismo hablar en el recreo con nuestros compañeros, que en el aula, cuando el profesor explica un tema. No podemos manejarnos con “familiaridad”, como lo hacemos en casa o con nuestros amigos, con personas que no conocemos, o con quienes tenemos un trato distante (un jefe, el profesor, un directivo, etc).
martes, 5 de mayo de 2009
Proyecto Juno
La idea era primero buscar información por internet sobre estos conceptos:
"Cultura de la muerte"
"Libertad perversa"
Bioética
Feminismo
Posición de la madre Teresa de Calcuta sobre el aborto.
Una vez analizado los conceptos encontrados por los alumnos, el segundo momento del proyecto incluía la proyección de la película.
Un tercer momento implicaba la reunión de los alumnos en pequeños grupos de discusión para que debatieran un listado de preguntas.
Por último, la puesta en común de las conclusiones cerraba las actividades del proyecto.
Lamentablemente, en una de las instituciones donde presenté el proyecto, la dirección no estuvo de acuerdo con plantearle a los alumnos un tema tan "controvertido".
En la otra institución, los alumnos se mostraron realmente interesados con la actividad, pero el proyecto original debió ser modificado en algunos aspectos, debido a las características del alumnado (se eligió el último de los temas enunciados para la búsqueda de información).
El proyecto, si a alguno le interesa, puedo hacérselo llegar por mail.
domingo, 3 de mayo de 2009
Para ser feliz
¿Por qué las recuerdo? Porque había en ellas una energía especial. Cada uno se mostraba feliz con lo que hacía, y era capaz de despertar, en quienes los conocimos, el interés. Yo creo que eran personas que habían encontrado su vocación.
Para ser feliz es tan importante descubrir la vocación, es decir, descubrir cuál es ese lugar en el mundo en el que servimos con lo que hacemos. Pero no es fácil ese descubrimiento, porque a veces creemos saber qué queremos, y nos equivocamos.
¿Alguna vez imaginaron como sería el mundo si cada uno hubiese podido encontrar su vocación?...
Ojalá fuésemos concientes, los docentes, de lo significativa que puede ser nuestra tarea para ayudar a los alumnos a descubrir su vocación. Nada se enseña mejor que con el ejemplo.
sábado, 2 de mayo de 2009
Sócrates y la educación
"-¿Y puede concebirse un indicio más seguro de una educación mala y viciosa en una ciudad que la necesidad de hábiles jueces y médicos, no sólo entre los artesanos y gente vulgar sino entre quienes se precian de haberse educado como hombres libres? ¿No te parece vergonzoso y prueba evidente de una educación defectuosa el verse obligado a recurrir a una justicia extraña, por falta de virtud y de justicia personal, convirtiendo a los demás en dueños y jueces de uno mismo?
-Nada hay más vergonzoso, ciertamente –dijo.
-¿Y no te parece aún más vergonzoso, no solo pasarse la vida en los tribunales, iniciando y sosteniendo pleitos, sino vanagloriarse de ser hábil en la injusticia y de poder evitar, mediante todas las argucias, las simulaciones y los subterfugios posibles, el merecido castigo, y todo ello por intereses de poca o ninguna importancia y por ignorar cuánto mejor y más hermoso es ordenar la conducta de su vida de manera de no tener necesidad de recurrir a un juez negligente?...”
Platón- La República- Buenos Aires-Eudeba-1963
viernes, 1 de mayo de 2009
Reglas de acentuación
¿Qué necesito saber antes de avanzar?: vocales y consonantes sílabas diptongo e hiato.
Acentuación
En nuestra lengua todas las palabras tienen acento (es decír, mayor fuerza de entonación en alguna sílaba).
Sin embargo, no todas las palabra escriben el acento, porque existen dos tipos de acento:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9IlFnTbOLgR8YtIc5umi6ttw5e8YzlPpoWXDDUmpgwk8ijDfhEfiayuYJ96qUzCVhyphenhyphenIUM0Dz282mHmHwkAYWjj7JKMGoSyRunZMJdhJukxPpxgTCByrEt-6X6N7CYRO_k_fXuDSRWnBiC/s320/Dibujo.bmp)
El acento prosódico sólo se pronuncia.
El acento ortográfico se pronuncia y se escribe.(´)
Clasificación de las palabras según su acento
Repetimos: todas las palabras llevan acento, pero algunas lo escriben y otras no.
La afirmación anterior (que todas las palabras tienen acento) nos permite agruparlas, según la sílaba en
la que se pronuncia el acento, de la siguiente manera:
Clase de palabra | El acento se pronuncia en : | Ejemplos |
|
AGUDAS | Última sílaba | Pe-re-jil, ca-fé, as-cen-sor, en-cues- ta-dor |
|
GRAVES | Penúltima sílaba | Me-sa,ár-bol,si-lla,di-fí-cil, in-te-re-san-te, de-ja-ron |
|
ESDRÚJULAS | Antepenúltima sílaba | Re-lám-pa-gos, pe- lí-cu-la, sa-té-li-te, es-drú-ju-la |
|
SOBREESDRÚJULAS | Antes de
la antepenúltima | Fá-cil-men-te, de-mués-tre-me-lo |
|
Reglas de acentuación:
Entonces ¿Cuándo coloco el acento?¿Me tengo que aprender de memoria cada palabra?
Sólo necesitas recordar estas tres reglas :
Las palabras agudas llevan acento ortográfico solo cuando terminan en n-s o vocal.
Las palabras graves llevan acento ortográfico sólo cuando no terminan en n-s o vocal