jueves, 9 de diciembre de 2010
El Diablo en el Conventillo
El presente video reproduce fragmentos de la representación teatral que realizaron alumnos de 3er año del turno mañana de la Escuela Superior de Comercio Nro 49 J. J. de Urquiza el día 19 de noviembre del año 2010, en instalaciones de la escuela, frente a la presencia de familiares y amigos.
miércoles, 24 de noviembre de 2010
La épica
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuKkFtVBEbG11YttUK_FJhDzWpJEY0Rh9WXsKvaZ4fnyerORRvfT8GkdVokZ2uHvTajSqo4ksKXvslpDw8f9nqD_eE28AzyuMW94UIroFfkOyb_mVuHwV8Y7MVFR82auhfV0d7twvobkfE/s320/Homeros_Caetani_Louvre_Ma440_n2.jpg)
“La épica es un género literario en el cual el autor presenta de forma objetiva hechos legendarios o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino más bien contada oralmente por los rapsodas.” (Wikipedia, la enciclopedia libre)
La imagen que ves es una escultura del poeta más famoso de la antigüedad clásica: Homero. Este poeta es el autor (aunque existen discusiones al respecto) de los poemas épicos más famosos de la antigüedad clásica: La Ilíada y la Odisea, compuestos alrededor del año 800 a. C.
Técnicas o recursos literarios usados por Homero
Epítetos : muy usados no solo en los poemas épicos antiguos sino también en los posteriores cantares de gesta de la Edad Media. Mediante ellos el autor llama la atención del receptor sobre algún significado. Podemos distinguir :
a) los epítetos puros: son adjetivos que se agregan a sustantivos para resaltar una cualidad que es propia de ese sustantivo. En cierta forma, la información que aportan es redundante, pero sirven para llamar la atención del receptor sobre dicha palabra. Ej: “aguda espada”; “cabras baladoras”, “larga lanza”, “naves de largos remos”; “bancos remeros”; etc
b) Epítetos fijos: son frases o adjetivos, que señalan cualidades propias de cada héroe, y que generalmente están entre comas. Ej: “Aquiles, el de pies ligero,”; “Eos, hija de la mañana,”; “Zeus tempestuoso”.
Comparación: estrategia que relaciona elementos para resaltar una similitud entre ambos: “…Y el corazón le aullaba en su pecho, como una perra, al llegar a sus cachorros, aúlla al desconocido y desea acometerle…”(Odisea, canto XX) o para marcar una diferencia: :... "Era un monstruo prodigioso, en nada semejante a los hombres que comen pan..."
Anticipaciones: son indicios que anuncian o presagian los acontecimientos futuros:
Ej: “…La parca funesta solo detuvo a Héctor…” (Ilíada, Canto XXII)
Relato enmarcado
Narrador fluctuante
Estilo directo
Estilo indirecto
Metáforas fijas
sábado, 9 de octubre de 2010
El cuento fantástico
Los cuentos fantásticos son aquellos cuya lectura nos provoca una sensación de inseguridad o incertidumbre, porque asistimos a un quiebre de la coherencia universal. Es decir, sucede “algo” que no responde a la lógica del mundo real.
Reconocer lo fantástico en el mundo visual es sencillo.
Observa este video y explica de qué manera se quiebra en él la lógica del mundo real.
En la literatura, la categoría de lo fantástico se construye por la forma en la que el autor narra los acontecimientos. Lee el cuento La esquina peligrosa, cuyo autor es Marco Denevi .
Si tu lectura es demasiado rápida o desatenta, al terminar de leer no habrás entendido qué ha pasado. Pero el autor te ha dejado señales de lo que ocurre. ¿Cuáles son?
Actividades:
1) Señala en el texto de Marco Denevi los indicios o señales que ayudan al lector a entender los hechos.
2) El personaje principal ¿viaja al futuro o al pasado? Fundamenta tu respuesta.
3) ¿Cómo se construye el suceso fantástico en esta historia?
4) Compara el video con el cuento.¿En qué coinciden y/o en qué se diferencian?
viernes, 8 de octubre de 2010
Cohesión léxica
Dentro de ella podemos reconocer:
a) Repetición: consiste en la repetición de la misma palabra en un texto. Este recurso se emplea por varias razones: para señalar la importancia del tema, para llamar la atención del receptor sobre ese concepto, para insistir en un concepto.
b)Sinonimia: el emisor emplea sinónimos o frases que tienen el mismo significado. Se usa para no repetir la misma palabra.
c) Antonimia: es el empleo de palabras o frases de sentido opuesto.
d) Hiperonimia: se elige ,para repetir un concepto, una palabra de referente más amplio.
Ej: Me regalaron rosas. Enseguida puse la flores en agua.
Como vemos, flores tiene un referente más amplio que rosas, porque incluye no sólo a las rosas, sino también a las margaritas, violetas, gladiolos, etc.
e)Hiponimia: es el caso opuesto. Para repetir un concepto se elige una palabra de referente más restringido.
Ej: Me gusta el deporte. Por eso practico fútbol y hago caminatas todas las mañanas
f) Cadena cohesiva: tiene que ver con aquellas palabras que pertenecen al campo semántico del texto. En una crónica policial, por ejemplo, la cadena cohesiva está formada por palabras como "delito","sospechoso", "robo", "hurto", "asesinato",etc.
martes, 21 de septiembre de 2010
La cumbia gramatical
El video fue presentado en el programa Sin codificar que se emite los domingos por el canal de América 2, al mediodía, durante el presente año.
jueves, 22 de julio de 2010
Sobre la libertad
Si por casualidad alguno de mis colegas preguntara hoy a un alumno qué es la honestidad, vería reflejado en su rostro el desconcierto. Hagan la prueba.
Por lo tanto, si creo que al obtener cosas (tanto materiales como intelectuales) lograré la felicidad, la realidad me enfrentará siempre a alguna nueva necesidad de tener algo, y de esa manera, seré esclavo de ese deseo insatisfecho.
Por el contrario, si me preocupo por saber quién soy, cuáles son mis defectos y cuáles mis virtudes, cuál es mi lugar en el mundo, para qué sirve mi existencia, empezaré a encontrarle un sentido a mi vida, que va más allá de cualquier cosa que pueda tener.
Si descubrimos eso, seremos libres.