El “humor” supone una visión profunda del hombre y de su
vida, que ha logrado desprenderse del prejuicio o la seriedad para generar un
efecto cómico cuyo fin es hacernos pensar, ver más allá, si queremos.
Usualmente nos reímos y tal vez nada más, pero siempre late en esa risa un
reconocimiento implícito de que allí hay algo de verdad.
El humor encierra
siempre una mirada crítica, el señalamiento de un defecto humano, social o
ambas cosas. El humor es siempre
contextual. Es decir, se refiere a un tiempo y a un espacio. El verdadero humor
nos hace pensar y descubrir lo que estaba oculto.
¿En qué puede hacernos pensar esta frase?... Cada lector
podrá dar su respuesta; la mía, por
ejemplo, sería que el cerebro, donde impera la razón, es la fuente de muchos de
nuestros errores, porque confiar solo en la razón deja de lado nuestra
dimensión emocional.
Recursos o estrategias humorísticas
Que alguien logre hacernos reir y pensar al mismo tiempo, no
es tarea fácil. Existen desde la antigüedad clásica estrategias o recursos
humorísticos que continúan dando resultados. Veamos algunos de ellos:
Contraste: consiste en presentar un acontecimiento o frase
inesperada en el relato. En la mayoría de los remates de los chistes encontramos este recurso. En El Ingenioso
Hidalgo Don Quijote de la Mancha, podemos descubrir este recurso en el primer
capítulo de la primera parte, cuando en la primera oración, Cervantes señala
“…vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor…” En este caso, los elementos subrayados contrastan con
los elementos de caballería y el título de “hidalgo” de la primera parte de la
frase. Es decir, el rocín (caballo de carga o de trabajo, de poca alzada o
altura) con un galgo (perro de caza) se oponen a la lanza y el escudo (adarga), que son
elementos de la nobleza.
En este primer capítulo, la enumeración de lo que comía y
vestía Alonso Quijano, contrastan con el comienzo de las novelas de caballería,
donde jamás se habla de este tipo de aspectos de la vida cotidiana de los
caballeros andantes.
Hipérbole o exageración: se
crea señalando un defecto en forma
exagerada, acumulando acontecimientos
desgraciados para el protagonista y
presentando acontecimientos desproporcionados o detalles innecesarios.
Vemos
este procedimiento en el primer capítulo, cuando se exagera el detalle de lo
que comía y vestía Alonso Quijano. Es decir, Cervantes combinó el contraste con
la hípérbole.
Ironía: es una de las estrategias más usadas en el humor.
Algunos la definen como un doble mensaje, porque se dicen dos cosas al mismo
tiempo. Una de ellas en forma explícita,
y la otra en forma implícita. Se crea por contradicción o por el uso de
comillas (“ ”)o algún otro elemento gráfico que haga resaltar una palabra.
Ej:
En el primer capítulo de Don
Quijote podemos leer “…este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso,
que eran los más del año…”
En este otro ejemplo, la
contradicción está entre “los ratos” y
“que eran los más del año”, con lo que
el autor quiere significar que este hidalgo estaba ocioso casi siempre.