José Ingenieros- El
hombre mediocre- Buenos Aires: Longseller, 2004 (fragmento)
“ La desigualdad humana no es un
descubrimiento moderno (1). Plutarco escribió, hace siglos, que “los animales de
una misma especie difieren menos entre sí que unos hombres de otros” (Obras morales, vol.3). (…).(2)
Hay hombres mentalmente inferiores al
término medio de su raza, de su tiempo y de su clase social; también los hay
superiores. Entre unos y otros fluctúa una gran masa imposible de caracterizar
por inferioridades o excelencias.(3)
Su existencia es natural y necesaria(4).En
todo lo que ofrece grados hay mediocridad (3); en la escala de la inteligencia
humana, ella representa el claroscuro entre el talento y la estulticia (4)
No diremos, por eso, que siempre es
loable (1). Horacio no dijo aurea mediocritas
en el sentido general y absurdo que proclaman los incapaces de sobresalir por
su ingenio, por sus virtudes o por sus obras (1-2). Otro fue el parecer del poeta:
poniendo en la tranquilidad y en la
independencia el mayor bienestar del hombre, enalteció los goces de un vivir
sencillo que dista por igual de la opulencia y la miseria, llamando áurea a esa
mediocridad material (5) . En cierto sentido epicúreo, su sentencia es verdadera y
confirma el remoto proverbio árabe: “Un mediano bienestar tranquilo es
preferible a la opulencia llena de preocupaciones” (4).
Inferir de ello que la mediocridad moral,
intelectual y de carácter es digna de respetuoso homenaje, implica torcer la
intención misma de Horacio, que menospreció a los poetas mediocres (1).
(…)
No concebimos el perfeccionamiento social
como un producto de la uniformidad de todos los individuos (1), sino como la
combinación armónica de originalidades incesantemente multiplicadas(6) . Todos los
enemigos de la diferenciación vienen a serlo del progreso (7); es natural, por
ende, que consideren la originalidad como un defecto imperdonable…(5)”
Estrategias argumentativas
Las estrategias argumentativas están marcadas en el texto entre paréntesis con un número en azul. Cuando una estrategia se repite, se repite el mismo número. Sólo se incluyen explicaciones para la primera vez en la que se reconoce la estrategia argumentativa.
(1) Desmentida: el autor dice que no es verdad que la desigualdad antes no existía.
(2) Cita de autoridad: en este caso el autor cita (repite) lo expresado por un personaje valorado y reconocido de la cultura ("autoridad") para comenzar a mostrarnos su pensamiento.
(3)Generalización: el autor afirma la existencia de distintos grados de inteligencia. Es decir, afirma por primera vez que no todos tenemos la misma inteligencia.
(4) Calificación: atribuir características positivas a un concepto o idea es calificarlo. En este caso, se afirma que es "natural" y "necesaria" la existencia de hombres de distinta condición.
(5) Relaciones de causa-efecto: Causa: tranquilidad e independencia Efecto: mayor bienestar del hombre."
(6) Definición: señala las características esenciales del "'perfeccionamiento social".
(7) Acusación de los oponentes.
(1) Desmentida: el autor dice que no es verdad que la desigualdad antes no existía.
(2) Cita de autoridad: en este caso el autor cita (repite) lo expresado por un personaje valorado y reconocido de la cultura ("autoridad") para comenzar a mostrarnos su pensamiento.
(3)Generalización: el autor afirma la existencia de distintos grados de inteligencia. Es decir, afirma por primera vez que no todos tenemos la misma inteligencia.
(4) Calificación: atribuir características positivas a un concepto o idea es calificarlo. En este caso, se afirma que es "natural" y "necesaria" la existencia de hombres de distinta condición.
(5) Relaciones de causa-efecto: Causa: tranquilidad e independencia Efecto: mayor bienestar del hombre."
(6) Definición: señala las características esenciales del "'perfeccionamiento social".
(7) Acusación de los oponentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario